La violencia de Urabá en los años 90 ya tiene un documental de memoria histórica
Sobrevivientes del corregimiento de Zungo, en el municipio de Carepa, buscan dejar atrás el estigma de la guerra que los azotó en las últimas décadas.
Hacen memoria para que tanto ellos como el resto del mundo sepa lo que les sucedió.
María Alejandra Carrillo y Angie Rivera – mcarrill@eafit.edu.co
Foto principal: Camilo Ara/Centro Nacional de Memoria Histórica
En la década de 1960 se consolidó en Urabá el cultivo, la producción y comercialización del banano criollo colombiano como una de las bases de la economía en este territorio. Con los años se asentaron varias empresas bananeras que exportaban la fruta y, con ellas, una mano de obra que sufrió una guerra ajena.
El Centro Nacional de Memoria Histórica acogió la iniciativa que presentaron los habitantes del municipio de Carepa para recordar y honrar la dignidad de las víctimas del conflicto armado en el Urabá antioqueño, esclarecer la historia y resaltar la resistencia de sus habitantes.
La «mejor esquina de América», como llamaban muchos a este territorio, fue un escenario de violencia indiscriminada. Varios grupos armados se disputaron sus tierras con el fin de controlar la economía del banano y los puertos para asegurar rutas de narcotráfico.
Víctimas como José Humberto Moreno cuentan su testimonio. Este hombre lo hace aliviado de haber hablado y de haber hecho parte de este documental con el que él y sus demás compañeros invitan a que Colombia busque la paz y no la guerra.
“Duramos mucho tiempo allá escondidos o sea, como muertos, nadie veía por nosotros, nadie hacía nada por lo que había sucedido. Pero a partir del momento en que la administración municipal y el Centro Nacional de Memoria Histórica empezaron a acompañarnos, nacimos de nuevo, porque no teníamos voces. El mismo miedo de decir lo que nos pasó, nos tenía ocultos”, dice Moreno.
Testimonio José Humberto Moreno, víctima del conflicto armado (de blanco, en la foto)
Varios grupos armados, como el Quinto Frente de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación Nacional), el EPL (Ejército Popular de Liberación) y las ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá), empezaron a enfrentarse entre sí y a involucrar a los trabajadores bananeros y habitantes de la zona en sus asesinatos.
Las víctimas cuentan que hacían retenes a la salida de las fincas y masacraban a las personas que salían de su turno de trabajo.
Los perpetradores de estos actos asociaban erróneamente a los trabajadores bananeros con algún grupo armado o sindicato y los asesinaban en frente de sus familiares y amigos, lo que hizo que de 100 casas que había en el corregimiento de Zungo Embarcadero, se desocuparan aproximadamente 88, según cuentan sus habitantes.
Consulte aquí o dé clic sobre la imagen para conocer las 10 masacres más emblemáticas de Urabá
El temor de ser asociados con cualquier grupo armado, o simplemente el ser escuchados en el día, después de las cuatro de la tarde, cuando los victimarios militaban la zona, llevó a que muchas personas dejaran su hogar y todo lo que tenían para intentar salvar sus vidas.
El Mundial de Fútbol de Estados Unidos del año 94 nos lo vimos en imágenes – dice José Luis Arroyo, víctima del conflicto-. Nadie ponía altavoz porque si hacía bulla ya estaban averiguando quién era. Era porque ellos estaban militando en la zona.
Las mujeres, además, tuvieron que soportar la muerte de sus esposos y familiares, y la violencia sexual por tener supuestos nexos con los enemigos de cualquier grupo armado que las estuviera acechando.
Por esta razón, los habitantes de Zungo, de la mano de sus iglesias, acogidos a la fe en Dios y con la ayuda del Centro Nacional de Memoria Histórica, contaron su historia, que hoy es pública para Colombia y el mundo.
El documental se llama Urabá, memorias que renacen del municipio de Carepa y presenta un mensaje contundente, que no solo se narra, sino que se canta a lo largo de la historia:
“Esta canción es clamor de un pueblo que en esa guerra tanto sufrió, que nuevas generaciones sepan y no comentan el mismo error. No queremos más violencia, busquemos vivir mejor, para que reine la esperanza, en un mundo lleno de paz y amor”.
Documental Urabá, memorias que renacen del municipio de Carepa.