Guía para entender en forma sencilla el virus del Zika
Un incremento en la cantidad de personas contagiadas con el virus de Zika y la proliferación del Aedes Aegypti, el mosquito que lo transmite, ha llamado la atención de los expertos en salud pública. En Medellín han muerto tres personas por complicaciones de Guillain Barré asociado con Zika.
Por Camila Moreno Gómez – cmoren12@eafit.edu.co
Si usted ha sido picado durante el día por algún zancudo que volaba bajo su escritorio, es probable que haya sido un mosquito transmisor de este virus.
Todos están expuestos y todos son vulnerables, pues el Aedes Aegypti, el mosquito que transmite no solo el Zika, sino también el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla, es s doméstico y habita en los lugares más comunes y frecuentados. Hasta en su hogar y en su lugar de trabajo los puede encontrar.
¿A qué se debe tanta preocupación? Al virus de Zika se le han asociado una gran cantidad de casos de muertes fetales y microcefalia, una enfermedad que genera un desarrollo anómalo en el cerebro de los bebés en gestación y también múltiples casos del síndrome de Guillain Barré en adultos (un trastorno neurológico causante de parálisis).
No es extraño que en un mundo cada vez más interconectado las enfermedades también se estén globalizando. Ese es el caso del virus de Zika que actualmente reta a la salud pública de la región de las Américas.
El doctor José Pablo Escobar es experto en este tema. Es médico, magíster en Salud Pública y magíster en Ciencias, con una especialización en entomología médica. También es profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y consultor nacional e internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En esta entrevista, ofrece una guía práctica sobre el Zika “para dummies”:
¿Qué es el virus de Zika?
“Es un virus transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes Aegypti.
Solamente pican las hembras, quienes se alimentan de forma intermitente y tienen hábitos de picadura diurna.
Su principal actividad se desarrolla a plena luz del día cuando las personas realizan sus rutinas diarias, ya sea en el hogar o en el lugar de trabajo o estudio. Es en estos ambientes en donde se da principalmente la transmisión del Zika”.
¿Cómo se contagia?
“A través de la picadura de un mosquito Aedes Aegypti infectado con el virus.
Estos insectos poseen una gran capacidad vectora, es decir, al ser contagiados no mueren y, además lo diseminan.
Las hembras mediante la proboscis (especie de aguja tubular), le inyectan al humano o animal una sustancia anticoagulante y anestesiante, y en el momento de inocular dicha sustancia, si el mosquito está infectado, transmite también el virus y luego extrae la sangre.
Tienden a picar varias veces a una sola persona para saciarse por completo. Lo hacen de este modo porque biológicamente lo requieren para la ovipostura fértil (colocación de huevos) y prefieren alimentarse de la sangre humana que de la de animales, es decir que son antropofílicos.
Como se ubican debajo de mesas y escritorios, su picadura es muy sutil y las personas no se dan cuenta que fueron picadas.
Finalmente estos mosquitos proceden a buscar recipientes húmedos que almacenen agua para realizar allí la ovipostura”.
¿Cuáles son los síntomas?
“Se caracterizan por una fiebre no elevada, malestar general, enrojecimiento de los ojos muy parecido a la conjuntivitis pero sin secreciones y un brote de micropápulas generalizadas.
Estos síntomas son incapacitantes pero no son mortales, su gravedad y dureza varía dependiendo de cada persona.
En algunos casos puede pasar desapercibido y en otros no. Muchos ni siquiera se dan cuenta que fueron contagiados pues confunden los síntomas con otras enfermedades”.
¿Existen otros riesgos asociados a la enfermedad?
“El mayor riesgo lo corren las mujeres embarazadas, ya que se ha asociado el virus de Zika con casos de mortalidad fetal y microcefalia en los fetos de madres infectadas.
La microcefalia es una anomalía que causa que los bebés nazcan con una cabeza más pequeña de lo normal.
Un niño que nace con esta condición tendrá grandes complicaciones a lo largo de su vida, con un crecimiento y desarrollo limitado, sobre todo cognitivo.
También va a necesitar un grupo de especialistas que se encarguen de su correcto cuidado desde que nace hasta que muere.
Viéndolo desde la perspectiva de la salud pública, esto es una preocupación porque los niños con microcefalia implican un costo social inmenso.
Ya se han dado en el país casos de interrupción del embarazo debido a malformaciones fetales causadas por el Zika. Por eso se recomienda a las mujeres en edad fértil que se abstengan de quedar embarazadas, al menos mientras aún no se controla la proliferación del virus.
Otro riesgo es el del Guillain Barré. Acá en Medellín han muerto ya tres personas por complicaciones de Guillain Barré asociado con Zika”.
¿En qué consiste el tratamiento del virus?
“El tratamiento es de soporte, con medicamentos comunes para calmar el malestar y el dolor. Además, se recomienda mucho descanso y una buena hidratación.
Aunque en la actualidad no existe una vacuna para prevenir el virus, le ventaja radica en que da solamente una vez en la vida porque cuando alguien ya fue contagiado es como si se hubiera vacunado, el sistema inmunológico ya identificó el virus y genera defensas para luchar contra él”.
¿Cómo prevenir el contagio?
“Los ciudadanos deben evitar la propagación de criaderos.
Para evitar las picaduras también es necesario el uso de repelentes. Se recomienda que las personas tengan siempre uno a la mano. No deben reservarlo únicamente para las fincas o los paseos a la costa, deben usarse en todo momento”.
Cronología del surgimiento y desplazamiento del Zika |
---|
¿Qué diferencias tiene con el dengue y el chikunguña?
“El dengue es más complicado. El paciente presenta fiebre, malestar general, dolor de cabeza detrás de los ojos, dolor en los músculos y en los huesos, pérdida del apetito y vómito.
Puede presentar síntomas de alarma como diarrea, dolor abdominal intenso, somnolencia, baja de la presión arterial y sangrados por la nariz, boca y piel.
En estos casos debe dirigirse a urgencias de inmediato pues órganos vitales como el hígado, los riñones y el corazón se pueden ver comprometidos.
El chikunguña presenta síntomas más leves y no es tan letal. Se caracteriza por fiebre, decaimiento y sobre todo dolores articulares o artritis de inicio agudo”.
¿Dónde sobrevive y prolifera el mosquito transmisor?
“Sobrevive en cualquier lugar entre los 0 y 2.200 metros sobre el nivel del mar, en zonas urbanas y periféricas.
Se reproduce principalmente en depósitos artificiales de agua. Todos aquellos lugares donde se almacene agua no contaminada pueden ser potenciales criaderos, por ejemplo cualquier recipiente de agua para uso doméstico, estancamientos en canoas, techos, terrazas, sumideros de aguas de lluvia y recipientes dispersos a la intemperie.
Dentro o alrededor de las casas y edificios, en las vías, construcciones, canecas, tanques, parques, instalaciones deportivas, instituciones educativas y hasta en los hospitales”.
¿Cómo se reproduce?
“A lo largo de su vida realizan de tres a cinco oviposturas. En cada colocación se alojan grupos de 80 a 100 huevos ubicados en los bordes de recipientes húmedos o con agua no contaminada. De 100 huevos llegan a ser adultos solamente el 20% o menos.
La metamorfosis de estos mosquitos tiene cuatro estadios: huevo, pupa, larva y zancudo. La duración de su vida es de aproximadamente un mes y medio”.
¿Puede el fenómeno de El Niño aumentar las cantidades de este mosquito?
“Sí, a través de la disminución de las lluvias se generan grandes sequías en todos los países de la región que obligan a muchos en las ciudades a almacenar grandes cantidades de agua y es así como se crean miles de criaderos para el Aedes.
Posteriormente, con el fenómeno de La Niña, llega un período de lluvias intensas que, aunque en un principio hace un barrido que elimina y mata a los huevos, más adelante cuando amainan las lluvias esos criaderos ya están llenos de agua y se generan las condiciones ideales para alojar los huevos, o para que eclosionen aquellos que resistieron el período de lluvias”.
¿Cómo se ha desplazado el Aedes Aegypti por tantas regiones?
“Al igual que el virus, el mosquito también es originario del África y llegó a las Américas a través del tráfico de esclavos negros en la época colonial.
Venían en los barcos que movilizaban a los esclavos ya que para realizar estos largos viajes se almacenaban grandes cantidades de agua dulce y en estos contenedores realizaban los mosquitos una y otra vez su ciclo de reproducción y crecimiento.
Es un mosquito esencialmente doméstico, pues como tiene sus fuentes de alimentación y sus criaderos cerca, no tiene necesidad de desplazarse. Generalmente no se mueve más de 200 a 500 metros.
Una de las maneras en las que recorren distancias más largas es gracias a las corrientes de aire y ventarrones.
Debido a la globalización, la movilización del mosquito fue en aumento gracias al comercio. Por ejemplo, se han movido mucho a través del comercio de neumáticos, que en muchos casos son dejados a la intemperie y se almacenan dentro de ellos ciertas cantidades de agua y humedad”.
¿Qué medidas se han tomado en Medellín para prevenir el virus?
“La Universidad de Antioquia tiene un contrato con la Secretaría de Salud para hacer el control y vigilancia de las enfermedades transmitidas por mosquitos. Contamos con un grupo de expertos que intervienen la ciudad para tratar de acabar con la transmisión.
Las entidades de salud deben enviar los registros de estas enfermedades a la Oficina de Epidemiología en Medellín que incluye la ubicación donde vive el paciente contagiado e, idealmente, la información de dónde trabaja.
Apenas se conoce un caso, un equipo epidemiológico se desplaza al lugar donde habita el paciente y allí hacen una investigación para descubrir dónde se enfermó y si existen más casos en la familia, vecinos o compañeros laborales.
Normalmente se hacen mapas georeferenciados donde se ubican los casos de la enfermedad y se incluyen direcciones y cuántos pacientes fueron infectados allí.
El equipo se desplaza hacia los focos de transmisión que se van ubicando en la ciudad y a través de un sistema de muestreo y monitoreo llamado ‘larvitrampas’ (llantas partidas a la mitad con un nivel de agua permanente que cuenta con una tabla), se monitorea semanalmente los huevos, larvas o pupas que ahí se reproducen.
De esta manera se identifican los lugares donde hay presencia de mosquitos transmisores. Este mecanismo lleva funcionando en Medellín hace seis años y sirve para vigilar la producción de mosquitos.
Sí en determinada área se identifican un gran número de casos se procede a realizar dos acciones: una es la de orientación y educación en la población, y la otra es la de fumigación con equipos llamados termonebulizadores que actúan como un cañón que mediante una mezcla de Diesel o Acpm, y un insecticida concentrado y pulverizado se dispara al interior de la casas para localizar los insectos y matarlos”.