Cinco historias contadas a través del canto
“Pregoneros es un documental transmedia que rinde homenaje a los vendedores ambulantes de Medellín, quienes cantan de una manera muy atractiva para enamorar a sus clientes”, afirma una de las directoras del proyecto, Ángela Carabalí, una mujer alegre, extrovertida y amante de la fotografía documental.
Por Jaqueline Peláez y Valentina Gil
vgilur@eafit.edu.co
Parecen invisibles, pero todos los hemos escuchado. Venden panela, mazamorra, repuestos para la olla a presión, dulces de todo tipo, aguacates, gelatina de pata… No tienen micrófono ni megáfono. Su altoparlante es su garganta. Lo que venden lo anuncian cantando.
Esos personajes sedujeron a un grupo de comunicadores y cineastas en Medellín por su estilo único y característico. Y aunque no solo se ven en esta ciudad –pregoneros hay en todo el país– este documental eligió cinco vendedores paisas para llevarlos a la pantalla.
Pregoneros es un proyecto transmedia, una técnica para contar historias a través de múltiples plataformas y soportes. Según Eduardo Prádanos, periodista y social media content manager, la importancia de las narrativas transmedia es que cada una de esas plataformas, ventanas, piezas o elementos forman parte de la narrativa mayor y aportan al conjunto del relato.
Este documental permite a los espectadores recorrer a Medellín de forma virtual, por medio de una ruta en la que se descubre cada uno de los cinco pregoneros protagonistas, con los cantos que los caracterizan.
Ángela Carabalí es una de las creadoras de este proyecto audiovisual junto a sus hermanos Juliana y Esaú, y el francés Thibault Durand. Su trayectoria habla por ella: es fotógrafa documental, comunicadora de la Universidad de Medellín y ha ganado el Premio Nacional Sin Formato en la categoría de fotografía con la serie documental Edilma, años de millas y semillas (2008).
En la actualidad se dedica a la fotografía de vendedores ambulantes y de fiestas Afro Colombianas Tradicionales, además de promocionar su último documental.
¿Trabaja mucha gente en el proyecto?
«En la realización trabajamos alrededor de 20 personas. Por ser transmedia e interactivo requería de muchas disciplinas. Si se tiene un buen concepto o una buena idea, la gente va llegando y se une para sacar algo productivo».
¿Cómo nació Pregoneros?
«La idea de mi hermano Saúl, que es músico, surge en el año 2008. Empezó a hablar de los pregones, a escucharlos; y comenzamos a grabarlos. Yo me fui a vivir a Francia y a Madrid, a hacer un máster en documentales. Allí comprendí que podía utilizar todos los lenguajes para narrar una idea.
Entonces conocí el género transmedia sin saber cómo se integraba la fotografía con el sonido y el video. Me di cuenta de que yo no quería fotografiar las maravillas europeas sino venir a Medellín a hacer lo mío y a contar las historias de mi país.
Llegué a Colombia con todas esas ideas en la cabeza. Con mis hermanos Saúl y Juliana nos pusimos a trabajar y a escribir la historia. Reestructuramos la parte contextual y me dediqué a hacer fotos. En ese recorrido me di cuenta que era muy importante también grabar el sonido. Teníamos las fotos, el texto y el audio, pero no sabíamos cómo juntar todo el material.
En el 2013 conocí a Thibault Durand, el director de una compañía francesa especializada en la tecnología web para contar historias. Le hablé sobre las fotos que teníamos y las ideas, y se enamoró de esta historia por ser algo nuevo, nunca antes visto en su país. Entonces me dijo: “Yo soy programador y tu eres realizadora, convocamos unas cuantas personas y listo”.
¿Cuál querían que fuera su público?
«Al comienzo no pensamos en el público objetivo, sino en la necesidad de contar, de narrar y de que le llegara a todo el mundo. Pero empezamos a definir quiénes serían nuestros espectadores cuando tuvimos que presentarnos a convocatorias para recaudar fondos.
Nos dimos cuenta que podía ser para nativos digitales –gente que esta familiarizada con las nuevas tecnologías–, pero también para jóvenes relacionados con los videojuegos».
¿Cómo se prepara para esas convocatorias y festivales?
«La preparación es agotadora. Te piden que describas absolutamente todo. Pero vale la pena hacer este ejercicio porque te cuestionan para ver qué tan coherente es tu idea y es así como empiezas a estructurar bien el proyecto. También se trata de enamorar a quien te está leyendo».
¿El proyecto ha tenido algún impacto en el exterior?
«Sí, en Estados Unidos y Francia. Por ejemplo, nos hicieron una entrevista en París donde destacaron el talento colombiano».
¿Por qué un proyecto transmedia?
«Se necesitan diferentes plataformas para contar un universo. Al utilizar cada una de ellas se logra un enfoque diferente a través de su lenguaje y estructura».
¿Cómo fue la conexión con los vendedores ambulantes?
«Muy profunda. Con cada uno tuvimos un vínculo distinto: con algunos fue algo mayor, pero se creó un ambiente de mucha confianza que hizo que ellos contaran sus historias y trabajaran con el equipo en la escritura del guion».
¿Qué le recomienda a los comunicadores en formación sobre el uso de nuevos formatos?
«Antes de diseñar o pensar las plataformas es necesario que, primero, tengan clara la idea y lo que quieren lograr, cuál va a ser su público objetivo y qué quieren generar. Es así como van a encontrar las respuestas para la creación de la plataforma».
Qué características deben tener los vendedores ambulantes para que ustedes los seleccionen?
«Para seleccionar a los cinco vendedores que van a encontrar ustedes en el sitio web www.pregonerosdemedellin.com nos basamos en tres criterios: la creatividad, la musicalidad de su pregón, su historia de vida y cómo a través de ella podríamos hablar de un país, de una situación social, de unos vendedores. Y por último que fueran itinerantes, que anduvieran por la ciudad vendiendo sus productos.
En el sitio de convergencia se hace un recorrido interactivo que es un homenaje a esos vendedores que caminan por la ciudad».
¿La música del proyecto fue creada por ellos mismos o tuvieron alguna persona del equipo que se encargó de eso?
«La canción original de Pregoneros es una obra original del maestro Juancho Valencia, quien logró incorporar en una pieza alrededor de dos minutos y narrar con el proyecto para que fuera algo local, folclórico, con muchos sonidos de la calle, pero también algo más universal».